lunes, 18 de abril de 2011

Domingo de Resurrección

El Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria, los cristianos celebran la Resurrección de Jesucristo tras haber sido Crucificado. Tiene lugar como culminación de la Semana Santa y en él se abre un nuevo período litúrgico: la Pascua de Resurrección. El Domingo de Resurrección se celebra el primer domingo después de la primera luna llena de primavera.
El Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante para todos los cristianos, que conmemoran la Resurrección de Jesús, el hecho que da sentido a toda su religión.
Cristo triunfó sobre la muerte y con esto abrió las puertas del Cielo a los creyentes. En la Misa dominical se recuerda de una manera especial. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo Resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando se conmemora la subida de Jesús al Cielo.
Durante el período que ahora comienza, los cristianos recordarán la Resurrección y las sucesivas apariciones de Jesús a los apóstoles, a la Virgen y a las Santas Mujeres. El tiempo en que Jesús, Resucitado ya y habiendo vencido a la muerte, permaneció aún en la Tierra.
En la Iglesia Católica, la principal ceremonia del día tiene lugar en su comienzo, en el tránsito entre el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección, cuando se celebra la Vigilia Pascual, la principal ceremonia de cuantas celebra a lo largo del Año Litúrgico la Iglesia. En la misma se da gran importancia al simbolismo de la Luz y se incluye una más extensa lectura de las Sagradas Escrituras. Es uno de los hechos más importantes de la Iglesia Catolica.
Como ha sucedido en toda la semana precedente, en multitud de lugares de España se celebran procesiones que, en este caso, conmemoran la Resurrección, poniendo un punto final a la celebración de la Semana Santa. Muchas de ellas tienen como punto más destacado el Encuentro entre las imágenes de la Virgen y Cristo Resucitado.

Sábado Santo

Fue crucificado, muerto y sepultado. Descendió a los infiernos. Al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre Todopoderoso".
Estas palabras pertenecen al Credo, profesión de fe de la Iglesia Católica. Recogen la doctrina de ésta, acerca del tiempo en que Jesucristo había muerto en la Cruz y no había aún Resucitado, que es el momento que se conmemora este día.
Son los días de la sepultura de Jesús y de su descenso al lugar de los muertos, es decir, de su extremo abajamiento para liberar a los que moraban en el reino de la muerte.
Este es el día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa junto al sepulcro que se manifiesta no sólo en la ausencia de celebraciones o símbolos visibles en las iglesias: el altar está desnudo, las luces apagadas. Culmina con la Vigilia Pascual, ya anochecido el día.

lunes, 11 de abril de 2011

Viernes Santo.

VIERNES SANTO.
El Viernes Santo es el día de pasión y muerte del Señor y del ayuno pascual como signo exterior de nuestra participación en su sacrificio
Este día no hay celebración eucarística, pero tenemos la acción litúrgico después de medio día para conmemorar la pasión y la muerte de Cristo. Cristo nos aparece como el Siervo de Dios anunciado por los profetas, el Cordero que se sacrifica por la salvación de todos.
La cruz es el elemento que domina toda la celebración iluminada por la luz de la resurrección, nos aparece como trono de gloria e instrumento de victoria; por esto es presentada a la adoración de los fieles.
El Viernes Santo no es día de llanto ni de luto, sino de amorosa y gozosa contemplación del sacrificio redentor del que brotó la salvación. Cristo no es un vencido sino un vencedor, un sacerdote que consuma su ofrenda, que libera y reconcilia, por eso nuestra alegría.

Jueves Santo

JUEVES SANTO.
En este día tiene lugar la llamada Misa Crismal, que es presidida por el Obispo y concelebrada por su presbiterio. En ella se consagra el Santo Crisma y se bendicen los demás óleos, que se emplearán en la administración de los principales sacramentos. Es una manifestación de la comunión existente entre el Obispo y sus Presbíteros en el único y mismo sacerdocio y ministerio de Cristo. Para esta celebración se invita encarecidamente a los fieles para que reciban el sacramento de la Eucaristía. Es recomendable litúrgicamente y es de práctica común celebrarla en la Catedral de cada Diócesis. Los oficios de Semana Santa llegan el Jueves Santo a su máxima relevancia litúrgica. Ese día se inicia el llamado Triduo Pascual que culminará en la Vigilia que conmemora, en la noche del Sábado Santo la Resurrección de Jesucristo.
Dentro de los oficios del día, adquiere un destacado simbolismo el lavatorio de pies que realiza el sacerdote y en el que recuerda el gesto que realizara Jesús antes de la Última Cena con sus apóstoles. Finalizados los oficios vespertinos, el Santísimo Sacramento se traslada del Sagrario al llamado "Altar de la reserva", un altar efímero que se coloca ex-profeso para esta celebración, quedando el Sagrario abierto. Igualmente, el altar es despojado de todo tipo de ornato.

lunes, 4 de abril de 2011

Héroes de Malvinas

El Reino Unido, jamás intentó dialogar seriamente por la soberanía de las islas, y siempre se negó a debatir ante el derecho internacional sobre la historia de las islas, y a quien corresponden por legítimo derecho. Como único antecedente, en donde los británicos reconocen la soberanía argentina sobre las islas, es el siguiente:
1825: Gran Bretaña reconoce la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y no hace objeción alguna sobre el tema Malvinas, en el Tratado de amistad, navegación y comercio firmado entre ambos países.
Tras la resolución 2065 de la ONU, Gran Bretaña nunca explicitó sus objetivos, y si bien parecía que sus negociaciones serían de buena fe, no tardó mucho en mostrar su hilacha imperialista y colonizadora, donde aparentaba acatar el mandato de las Naciones Unidas, y nunca hubo progreso alguno.
En 1966, tras producirse la famosa "Operación Cóndor" (para más, click aquí), las fuerzas británicas en las islas no superaban los 6 hombres (un oficial y cinco soldados). Luego de ese hecho, se lleva el número a 46 hombres (dos oficiales y cuarenta y cuatro soldados). Este número se mantendría, hasta marzo del 82.
La empresa "Falkland Island Company" (FIC), la más importante de las Malvinas era manejada en 1968 por B.G. Barton. La FIC, era el Lobbie de las Islas y el Grupo de Presión sobre el Parlamento Británico en el sentido de no tratar el tema Soberanía con la Argentina.
El 25 de marzo de 1968, se forma un poderoso grupo de presión en las islas: "Falklands Islands Emmergency Comittee", integrado por Barton (administrador de la FIC), Clifford, gobernador de las islas hasta 1964, entre otros nombres que ejercían una gran presión, ya que estos hombres manejaban y representaban los intereses económicos de Malvinas. En dicho grupo, no estaba representada en absoluto la población malvinense, aunque se invocara su voluntad e interés. Lo único que se pretendía defender, era a la "FIC" y a través de pretextos ante el gobierno inglés, dilatar el reclamo por soberanía.
Al año siguiente, comienzan diversas exploraciones en el archipiélago y se habla de la existencia de hidrocarburos. En 1975 se produce la expedición de lord Shackleton, provocando otro conflicto diplomático, ya que la nueva postura británica era la de congelar las negociaciones. La ONU, insta una vez más a tratar la soberanía, favoreciendo el reclamo argentino. La respuesta del gobierno imperial, fue el silencio.
En 1979 asume Margaret Thatcher al poder. Se endurece la postura hacia Argentina, ya que ahora, el esposo de Thatcher, manejaba a la famosa "FIC", mencionada anteriormente, y una posible entrega de soberanía, significaría la pérdida de grandes ganancias.
Estaba claro, que el Reino Unido no entregaría las islas a su legítimo dueño, ya que había grandes intereses económicos de por medio. Además de la posibilidad de la existencia de grandes yacimientos petrolíferos, la exploración pesquera y minera.
Gran Bretaña necesitaba las islas, era (y sigue siendo) un bastión en el Atlántico Sur, que le permitía conectarse con el Océano Pacífico. Las islas son como un gran portaaviones, con gran valor geopolítico y geoestratégico. Obtener el archipiélago, significaba además, tener una base que los conecte directamente con la Antártida, otro gran punto de valor. Estaba claro que los británicos no iban a ceder las Malvinas a La Argentina ni a nadie. Si bien el mantenimiento de las islas para ese entonces era muy costoso (y lo siguió siendo hasta 1989), valía la pena la inversión, ya que hoy podemos observar las grandes ganancias que produce el archipiélago. Además, la flota de guerra de Gran Bretaña estaba muy próxima al desarme, por lo que muchos aseguran que el conflicto de Malvinas fue "provocado" por autoridades militares británicas.
Si bien Gran Bretaña fue advertida en varios de sus informes que Argentina podría reaccionar con una acción militar, las islas no fueron masivamente reaprovisionadas, porque el envío de tropas y buques sería muy costoso y no se justificaba gastar ese dinero. Sin embargo, para marzo de 1982, el Reino Unido provocaría un gran conflicto diplomático que llevaría a optar por una decisión poco favorable para Argentina en la resolución del conflicto, aunque altamente costosa, pero beneficiosa para el Imperio británico.
En contrario a la Argentina, aquí si observamos grandes intereses económicos, no solo por las islas, sino grandes beneficios para la industria bélica imperial, en plena decadencia. Intereses estratégicos, y políticos a mucho mayor nivel que podría haber en un país del tercer mundo.
Si existía un país que le beneficiaría más, forzar un conflicto bélico, ése era Gran Bretaña.